¡Acá estamos nuevamente... evaluando la evaluación!
¡Alumnos! ¡Saquen una hoja!
¡Muchas veces en nuestras vidas de estudiantes escuchamos esto! ¡Qué nervios me dan de sólo recordarlo! Era una especie hasta de castigo. Si te portabas mal, llegaba la tan temida frase.. y creo que así quedó grabada en nuestra memoria, aún más que los conocimientos mismos.
En este módulo 2, comenzamos tratando de contestar una súper pregunta: ¿Para qué evaluar?. Obviamente esto nos lleva a analizar primero y principal los tipos de evaluacion formativa, "el proceso a través del cual se recaba información con el fin para revisar y modificar la enseñanza y el aprendizaje en función de las necesidades de los estudiantes y los resultados del aprendizaje".
Hoy, a diferencia de lo que nosotros vivimos, podemos decir que esta evaluación formativa comunica resultados, retroalimenta y estimula procesos metacognitivos entre otros procesos. Como bien dice Manuel Area Moreira: Evaluar NO ES SÓLO CALIFICAR.
Ademas del para qué, analizando la evaluación de la enseñanza, nos debemos plantear que hay distintos tipos de evaluación, que el evaluador puede ser no sólo el docente sino tambien los pares y el propio estudiante, y muy importante también, que hay diversas formas de hacerlo. En fin, para qué repetir teoría que todos hemos leído analizado y disfrutado. Permítanme contarles qué actividades hicimos en este módulo 2.
Trabajamos en grupos nuevamente, una metodología que confieso me gusta cada vez más.
Mi grupo se llamó: JAZMÍN DE LLUVIA, y lo integramos junto con MARIA INÉS LARA, DÁMARIS PORTILLO Y CAROLINA CARELLI. Hermoso grupo de profesionales de distintas áreas e intereses.
Se nos pidió realizar una encuesta sobre evalución. La hicimos un Formulario de Google en forma colaborativa, trabajamos sincrónica y asincrónicamente y compartimos opiniones, ideas y hasta anécdotas. Una vez terminada la encuesta, la publicamos en diferentes grupos de whatsapp, y tambien en los medios como Facebook.
En muy poquito tiempo tuvimos respuesta de 25 colegas que no están haciendo este curso. La velocidad de las respuestas nos permitió analizar las misma y llegar a varias conclusiones interesantes el mismo dia. Seguimos trabajando en forma sincrónica con mis colegas y juntas elaboramos un informe que les comparto. Me resulta interesante compartirlo ya que allí verán lo que nosotros concluimos desde la información de las encuestas. Los porcentajes quedan allí expresados y las ideas también. Lo que no está alli es la sorpresa que nos llevamos al analizar las respuestas. Encontramos una gran contradicción entre lo que decimos que hacemos y lo que realmente hacemos o cómo decimos que lo hacemos. Nuestra directora TronchaTIC, lo definió muy claramente en el hilo de tweet... GRAN COLISIÓN, DEL DICHO AL HECHO.... es increíble el trecho largo que encontramos en el camino.
Me gustaría concluir este módulo 2, citando algunas de las 10 sugerencias pedagógicas de REBECA ANIJOVICH que sin lugar a dudas me parecieron maravillosas. Es fundamental que nos planteemos como docentes la importancia del valor formativo de la retroalimentación y que no nos olvidemos de:

Luego tuvimos la posibilidad de analizar los instrumentos evaluativos de otros docentes del grupo y darles retroalimentación según:
a) La escalera de la retroalimentación de Daniel Wilson.
b) SER. Seguir haciendo, empezar a hacer, reformular.
Allí me encontré nuevamente con la multidisciplinariedad y la diversidad. Me encontré, yo, profesora de ingles, analizando un instrumento de Microeconomía y otro de Derecho. Y lo más sorprendente es cómo, sin entender de la materia en cuestión, pudimos entender el ¿cómo voy? ¿Cómo lo estoy haciendo? y ¿Qúe sigue después de esto? en distintos ambitos y dar retroalimentación y hasta sugerencias sobre lo realizado por nuestros colegas.
- tener sentido de oportunidad al retroalimentar
- hacerlo en un clima de tranquilidad NO PUNITIVO
- hacer explícitos los criterios para que los alumnos sepan que se espera de ellos.
- asegurarnos de ofrecer oportunidades para identificar fortalezas y debilidades.
- ofrecer ejemplos.
- y ... ¡seguir los protocolos!
Gracias Aída por compartir tu reflexión y el documento con el análisis de la encuesta, muy detallado y realista sobre todo el aspecto de la contradicción entre 'la evaluación por competencias y los instrumentos' que mencionas.
ResponderEliminarSaludos
Elisabeth
Gracias Eli!! Me gustó mucho este trabajo.
ResponderEliminar