Yo evalúo, tu evalúas, a nosotros nos evalúan...
Es increíble cómo todo en la vida va evolucionando y cambiando. Las cosas cambian, las tendencias y nosotros nos vamos adaptando en el proceso y cambiando con todo...
Hace muchos años, cuando comenzamos como estudiantes, creo que sufrimos, por lo menos en mi caso sobre todo en la Universidad, una estructura verticalista, y totalmente conductista. La prioridad era el contenido bajado en línea y obviamente su memorización. No salimos tan mal dentro de todo, pero hay que reconocer que fue difícil.
Al comenzar nuestro camino de docencia, fuimos incursionando en las diferentes técnicas y metodologías según nuestro campo. Pero siempre me hizo mucho ruido lo que para mí habia sido casi tortuoso de a momentos, la forma de evaluar. Siempre me prometí que si yo podía hacer algo al respecto lo iba a hacer. No quería, ni quiero actualmente, que la evaluación sea para mis alumnos ese momento tan dificil y estresante.
Por lo tanto, traté de poner lo que mejor pude desde mi pequeño lugar. Y sigo haciendolo, ya que no sólo los alumnos estudian y crecen, nosotros debemos hacerlo a su par para poder acompañarlos en el proceso.
Hablando de evaluación, y tal como lo plantea Carles Monereo, para hablar de competencias, hay que tener conocimientos previos adquiridos. Es importante saber cuándo y porqué utilizar esos conceptos y las aptitudes, en qué momento son necesarios, o sea saber utilizar las estrategias. Y finalmente tenemos las competencias, cuándo podemos resolver los problemas prototipicos y emergentes.
La evaluación de competencias NO puede efectuarse desde el paradigma de la evaluación tradicional, sino más bien desde una evaluación dinámica que sitúa la acción en un contexto e inclue el saber, el saber hacer , el ser y el saber estar.
Y como Linda Castañeda menciona en su video, debemos preguntarnos...
No solo evaluamos para calificar, sino también para premiar, retroalimentar, etc. Hay diferentes tipos de evaluación que podemos utilizar, dignóstica, formativa y sumativa. Podemos evaluar contenido, proceso o producto final entre otros, y siempre considerar el quién. PERO fundamentalmente, para lo que sea y de la forma que decidamos que sea lo importante es que DEBE SER coherente, explícita, transparente y yo agregaría valiosa y honesta y que sea un fiel reflejo de lo que es el proceso de enseñanza - aprendizaje. La evaluacion debiera ser una oportunidad para los estudiantes , para que pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros y aprendan a reconocer sus debilidades y fortalezas, además de cumplir con la función clásica de aprobar, promover y certificar.
Y pensando en esto.... organicé mi instrumento de evaluación, tratando de poner en práctica lo leido y disfrutado. Ojalá lo logre...
La evaluación que elegí es una infografía elaborada luego de un proceso de estudio y metacognición. A través de la presentación oral de la infografía a sus compañeros y a los docentes los alumnos deberían poder relacionar los contenidos del programa (en especial el elegido para la tarea) autoevaluarse y ver su futura utilización en la vida profesional.
Gracias por su lectura... espero lo hayan disfrutado.
Y cómo no puedo con mi genio, les dejo un meme que encontré muy apropiado para nuestro contexto de hoy... nos seguimos leyendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario