domingo, 27 de septiembre de 2020

 Rúbricas, Guías y demás ...

Llevamos varias preguntas respondidas, o por lo menos eso creo, a lo largo de este curso. ¿Qué es la evaluación? ¿Qué evaluamos? ¿Para qué evaluamos? Quién evalúa? ¿Qué criterios utilizamos? ¿Qúe instrumentos utilizamos? Bastante información y muy interesantes respuestas para aparentemente tan simples preguntas. 

Pero lo más interesante para mí, sigue siendo el análisis de nuestra propia tarea docente. Es un desafío importante poder pararse en la vereda de enfrente y ver qué cosas estamos haciendo bien, y cuáles no tan bien. 

Al comenzar este 3er módulo, leí en el libro "Evaluar para Aprender" varias cosas muy interesantes. Pero algo me hizo mucho ruido: 

"La evaluación formativa en su función reguladora, trata de identificar las debilidades y las fortalezas del aprendizaje de un alumno, más que juzgar o calificar los resultados".

¿Estamos nosotros realmente siguiendo esta idea? ¿O simplemente creemos que lo hacemos y nos enfocamos en la calificación de los resultados? Por un lado, es cierto que tenemos que seguir las reglas y disposiciones de los lugares donde trabajamos. Se nos requiere evaluar con números los resultados obtenidos. Pero por otro lado, también es cierto que es más sencillo atenernos a lo habitual y no poner tanto esfuerzo en lo distinto y nuevo. 

Pero volviendo a la evaluación auténtica, y uno de sus aspectos... "permite contemplar la heterogeneidad de los estudiantes y la posibilidad de que todos logren aprender en tanto se les ofrezcan actividades variadas en las que sea posible optar y tomar decisiones para resolver problemas cotidianos". Podríamos decir que nosotros también logramos aprender de esta variedad de actividades, y se nos abre una ventana de oportunidades si consideramos seriamente el ¿Porqué evaluar?.

Las evidencias del aprendizaje nos permiten recoger información, y como docentes debemos ser cuidadosos y analizarlas e interpretarlas para elaborar juicios de valor que puedan fundamentarse. 

Esta fundamentación nos lleva a plantearnos la función de la calificación. Y para ello debemos considerar compartir las expectativas de apredizaje y los criterios de evaluación, definir los niveles de calidad y explicitar cómo se reflejarán las informaciones recogidad al momento de calificar a los estudiantes. 

Y analizando así, nos encontramos planificando la búsqueda de evidencia. Podemos hablar de evidencias de conocimiento, una forma objetiva y más directa de evaluar el qué debe hacerse, cómo habrá que hacerlo, el porqué y lo que habría que hacer si las condiciones del contexto cambian en el proceso. Y por otro lado, evidencias de desempeño, un resultado más tangible referido al comportamiento por si mismo. 

Luego nos tenemos que preguntar ¿Qué es lo que importa que los alumnos aprendan?  y aquí entran en juego los criterios de evaluación: y vemos que estos deben ser TRANSPARENTES, COMPARTIDOS Y PÚBLICOS para así mejorar los aprendizajes. Y también CLAROS, DETALLADOS Y ESPECÍFICOS, para que los estudiantes sepan hacia dónde tienen que ir, y así planificar sus recorridos en el aprendizaje. 

Esto es lo ideal, lo que deberiamos hacer. Acompañar a los alumnos en el proceso y el recorrido, seguir los criterios de evaluación, y fundamentarlos, brindarles enunciados claros y comunicables, que cumplan el papel de orientación y guía y de base para emitir un juicio evaluativo. 

Lamentablemente, no creo que estemos haciendo todo esto, por lo menos en mi caso. Intento poner todo lo nuevo en práctica, pero al llegar a la realidad, muchas veces me encuentro haciendo lo tradicionalmente "mal hecho"

Acabo de aprender a hacer RÚBRICAS Y GUÍAS DE EVALUACIÓN en moodle. (Y debo confesar que me costó, ya que por no guardarla bien ¡¡tuve que hacer la guía 3 veces!!, cosa que no me resultó nada alentador...) Según lo que leimos, éstas deben ser realistas, tener criterios claros y respetar las características de cada curso y profesor. Espero poder ser YO realista y utilizarlas en forma correcta. 

Podemos hablar de RÚBRICAS ANALÍTICAS Y RÚBRICAS HOLÍSTICAS.... 


y sus ventajas y desventajas las podemos ver en el siguiente cuadro: 


Y no nos olvidemos de las Listas de cotejo, que nos dan lugar al debate o la discusión entre pares y nos brindan espacio para la reflexión metacognitiva. 

Y para terminar con mi propia reflexión metacognitiva, creo que nuestro sistema de evaluación podría ser muy distinto. No nos animamos a cambiar las estructuras que tantos años llevan ... pero quiero ser positiva y pensar que si todos hacemos un esfuerzo, y pensamos en el bien de nuestros estudiantes algún dia, pronto, lograremos hacer de nuestro sistema evaluativo un mundo mejor. 


  Nos leemos en la próxima. Cariños.




viernes, 18 de septiembre de 2020

Evaluando la evaluación.

¡Acá estamos nuevamente... evaluando la evaluación!

¡Alumnos! ¡Saquen una hoja!



¡Muchas veces en nuestras vidas de estudiantes escuchamos esto! ¡Qué nervios me dan de sólo recordarlo! Era una especie hasta de castigo. Si te portabas mal, llegaba la tan temida frase.. y creo que así quedó grabada en nuestra memoria, aún más que los conocimientos mismos. 

En este módulo 2, comenzamos tratando de contestar una súper pregunta: ¿Para qué evaluar?. Obviamente esto nos lleva a analizar primero y principal los tipos de evaluacion formativa, "el proceso a través del cual se recaba información con el fin para revisar y modificar la enseñanza y el aprendizaje en función de las necesidades de los estudiantes y los resultados del aprendizaje".

Hoy, a diferencia de lo que nosotros vivimos, podemos decir que esta evaluación formativa comunica resultados, retroalimenta y estimula procesos metacognitivos entre otros procesos. Como bien dice Manuel Area Moreira: Evaluar NO ES SÓLO CALIFICAR. 

Ademas del para qué, analizando la evaluación de la enseñanza, nos debemos plantear que hay distintos tipos de evaluación, que el evaluador puede ser no sólo el docente sino tambien los pares y el propio estudiante, y muy importante también, que hay diversas formas de hacerlo. 

En fin, para qué repetir teoría que todos hemos leído analizado y disfrutado. Permítanme contarles qué actividades hicimos en este módulo 2. 

Trabajamos en grupos nuevamente, una metodología que confieso me gusta cada vez más. 

Mi grupo se llamó: JAZMÍN DE LLUVIA, y lo integramos junto con MARIA INÉS LARA, DÁMARIS PORTILLO Y CAROLINA CARELLI. Hermoso grupo de profesionales de distintas áreas e intereses. 
Se nos pidió realizar una encuesta sobre evalución. La hicimos un Formulario de Google en forma colaborativa, trabajamos sincrónica y asincrónicamente y compartimos opiniones, ideas y hasta anécdotas. Una vez terminada la encuesta, la publicamos en diferentes grupos de whatsapp, y tambien en los medios como Facebook. 

En muy poquito tiempo tuvimos respuesta de 25 colegas que no están haciendo este curso. La velocidad de las respuestas nos permitió analizar las misma y llegar a varias conclusiones interesantes el mismo dia. Seguimos trabajando en forma sincrónica con mis colegas y juntas elaboramos un informe que les comparto. Me resulta interesante compartirlo ya que allí verán lo que nosotros concluimos desde la información de las encuestas. Los porcentajes quedan allí expresados y las ideas también. Lo que no está alli es la sorpresa que nos llevamos al analizar las respuestas. Encontramos una gran contradicción entre lo que decimos que hacemos y lo que realmente hacemos o cómo decimos que lo hacemos. Nuestra directora TronchaTIC, lo definió muy claramente en el hilo de tweet... GRAN COLISIÓN, DEL DICHO AL HECHO.... es increíble el trecho largo que encontramos en el camino. 

Luego tuvimos la posibilidad de analizar los instrumentos evaluativos de otros docentes del grupo y darles retroalimentación según: 

a) La escalera de la retroalimentación de Daniel Wilson. 
b) SER. Seguir haciendo, empezar a hacer, reformular.

Allí me encontré nuevamente con la multidisciplinariedad y la diversidad. Me encontré, yo, profesora de ingles, analizando un instrumento de Microeconomía y otro de Derecho. Y lo más sorprendente es cómo, sin entender de la materia en cuestión, pudimos entender el ¿cómo voy? ¿Cómo lo estoy haciendo? y ¿Qúe sigue después de esto? en distintos ambitos y dar retroalimentación y hasta sugerencias sobre lo realizado por nuestros colegas. 

 

 
Me gustaría concluir este módulo 2, citando algunas de las 10 sugerencias pedagógicas de REBECA ANIJOVICH que sin lugar a dudas me parecieron maravillosas. Es fundamental que nos planteemos como docentes la importancia del valor formativo de la retroalimentación y que no nos olvidemos de:
  •  tener sentido de oportunidad al retroalimentar
  •  hacerlo en un clima de tranquilidad NO PUNITIVO
  •  hacer explícitos los criterios para que los alumnos sepan que se espera de ellos.
  •  asegurarnos de ofrecer oportunidades  para identificar fortalezas y debilidades.
  •  ofrecer ejemplos.
  •  y ... ¡seguir los protocolos!

Les dejo una última imágen que me resulta muy clara de lo que ¡NO DEBEMOS HACER!

No seguimos leyendo....

martes, 15 de septiembre de 2020

EVAD2

 Yo evalúo, tu evalúas, a nosotros nos evalúan...


Es increíble cómo todo en la vida va evolucionando y cambiando. Las cosas cambian, las tendencias y nosotros nos vamos adaptando en el proceso y cambiando con todo... 

Hace muchos años, cuando comenzamos como estudiantes, creo que sufrimos, por lo menos en mi caso sobre todo en la Universidad, una estructura verticalista, y totalmente conductista. La prioridad era el contenido bajado en línea y obviamente su memorización. No salimos tan mal dentro de todo, pero hay que reconocer que fue difícil. 

Al comenzar nuestro camino de docencia, fuimos incursionando en las diferentes técnicas y metodologías según nuestro campo. Pero siempre me hizo mucho ruido lo que para mí habia sido casi tortuoso de a momentos, la forma de evaluar. Siempre me prometí que si yo podía hacer algo al respecto lo iba a hacer. No quería, ni quiero actualmente, que la evaluación sea para mis alumnos ese momento tan dificil y estresante. 

Por lo tanto, traté de poner lo que mejor pude desde mi pequeño lugar. Y sigo haciendolo, ya que no sólo los alumnos estudian y crecen, nosotros debemos hacerlo a su par para poder acompañarlos en el proceso. 

Hablando de evaluación,  y tal como lo plantea Carles Monereo, para hablar de competencias, hay que tener conocimientos previos adquiridos. Es importante saber cuándo y porqué utilizar esos conceptos y las aptitudes, en qué momento son necesarios, o sea saber utilizar las estrategias. Y finalmente tenemos las competencias, cuándo podemos resolver los problemas prototipicos y emergentes. 

La evaluación de competencias NO puede efectuarse desde el paradigma de la evaluación tradicional, sino más bien desde una evaluación dinámica que sitúa la acción en un contexto e inclue el saber, el saber hacer , el ser y el saber estar. 



Y como Linda Castañeda menciona en su video, debemos preguntarnos...

 ¿para qué?, ¿qué?, ¿quién? y ¿cómo?   

No solo evaluamos para calificar, sino también para premiar, retroalimentar, etc. Hay diferentes tipos de evaluación que podemos utilizar, dignóstica, formativa y sumativa. Podemos evaluar contenido, proceso o producto final entre otros, y siempre considerar el quién. PERO fundamentalmente, para lo que sea y de la forma que decidamos que sea lo importante es que DEBE SER coherente, explícita, transparente y yo agregaría valiosa y honesta y que sea un fiel reflejo de lo que es el proceso de enseñanza - aprendizaje. 

La evaluacion debiera ser una oportunidad para los estudiantes , para que pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros y aprendan  a reconocer sus debilidades y fortalezas, además de cumplir con la función clásica de aprobar, promover y certificar. 
 Y pensando en esto.... organicé mi instrumento de evaluación, tratando de poner en práctica lo leido y disfrutado. Ojalá lo logre...

La evaluación que elegí es una infografía elaborada luego de un proceso de estudio y metacognición. A través de la presentación oral de la infografía a sus compañeros y a los docentes los alumnos deberían poder relacionar los contenidos del programa (en especial el elegido para la tarea) autoevaluarse  y ver su futura utilización en la vida profesional.
Gracias por su lectura... espero lo hayan disfrutado. 

Y cómo no puedo con mi genio, les dejo un meme que encontré muy apropiado para nuestro contexto de hoy... nos seguimos leyendo.