domingo, 17 de mayo de 2020

Se me hizo muy largo... hasta que empecé a andar.

Sin lugar a dudas el comienzo de todo proceso es eterno. Miramos hacia adelante sin saber muy bien adónde vamos y qué debemos hacer. No hay eternidad más larga que ese instante en el que estamos parados sin poder arrancar. Y si le sumamos los nervios y la emoción del comienzo, se vuelve un pantano.

Una vez que comenzamos a andar y a entender que para poder avanzar hay que cambiar y abrir las ideas a lo nuevo y diferente nos empezamos a mover de a poco y nuestros pies empiezan a seguir a nuestra mente.

No me puse filosófica, sino que esto es lo que sentí al comienzo de este módulo. Esta frase me encantó, simplemente describe mi principio... parada sin saber qué hacer.

Este ha sido un módulo que más me ha costado. Es complicado salirse de la estructura de tantos años de trabajo...

Comencé a leer sobre diferentes metodologías, aprendizajes por recepción, descubrimiento, retos, deducciones, enseñanza inductiva y otras, y así llegue a la Clase invertida. ¡Pero Bloom no tiene una estructura cuadrada!  Asique me costó adaptarme, jaja.

Fui de a poco entendiendo cómo desarrollar en diseño instruccional, qué contenidos enseñar en el aula y cuáles se pueden poner a disposición de los alumnos para que exploren por sí mismos. Se me empezó a aclarar cómo anticipar los resultados de aprendizaje, determinar las actividades para los espacios individuales y grupales, crear objetos de aprendizaje y diseñar las actividades más apropiadas para cada uno de ellos  y que mejor faciliten los aprendizajes, obviamente ligadas a la metodología que pretendo desarrollar. Mucho... y diferente.

Y así llegué a LA GUIA DIDÁCTICA, la vedette del módulo. Leí, vi los videos y busqué más. Encontré uno interactivo que me pareció super aclarador. Acá se los comparto:


Y comencé a escribirla. Agradezco la paciencia de mi tutora, Silvina, que me ayudó a esclarecer dudas y a ver mis errores. Fue muy interesante empezar a redactarla. Pero lo que más me gustó fue ponerla en colores y formas, en el MAPA MENTAL. Allí visualicé la idea general. Y finalmente entendí y vi la diferencia, ¡y la disfruté! Analicé el programa de mi materia desde otro punto de vista, invertida, agregando los contenidos a esta propuesta formativa. 
Finalmente la infografía, aún mas resumido que todo lo anterior. Visual y colorida, entretenida y tratando de que sea motivadora.

Ha sido un camino lento y largo. Me costó ponerme en movimiento y llegar a este punto. Pero creo que lo logré. Y como dice la frase... al volver de un viaje ya no somos los mismos, y realmente espero que este viaje cambie nuestra forma de enfrentar nuestra labor a partir de hoy mismo. 

Gracias por compartir este viaje conmigo. ¡Y espero que lo hayan disfrutado como yo lo hice!
¡Nos seguiremos leyendo en otra oportunidad!

domingo, 10 de mayo de 2020

ASREVNI NÓICACIFINALP (JAJAJA Al final entenderán)


ASREVNI NÓICACIFINALP (JAJAJA ¡Al final entenderán!)

          Asi se puede decir que quedó mi cerebro después de terminar esta actividad. Al principio me resultó difícil de encarar. No entendía bien adonde íbamos. Me puse a investigar un poquito sobre los modelos de Diseño Instruccional y en todos lados dice que dan señales o pistas sobre cómo diseñar, planear y desarrollar los procesos educativos. Y además dece que el Diseño intuccional es el eje medular del proceso de aprendizaje en ambientes digitales...

          Y asi quedé yo...por dónde empezar, qué hacer? Ninguna pista o señal para mí. Modelos de diseños... planeación... organización... aplicación.. evaluación. Todas palabra súper importante juntas sin saber muy bien para dónde salir. Hasta que leí que el propósito final es fascilitar la producción de cualquier acción formativa y que se consideren loe elementos para hacerla efectiva. ¡EFECTIVA! Esa era la clave. Lograr a través de la planificacion  que la enseñanza sea efectiva. Y ahi empecé a ver desde otra perspectiva el MODELO ADDIE (Análisis - Diseño - Desarrollo - Implementación - Evaluación) y la PLANIFICACIÓN INVERSA (Diseño hacia atrás o inverso - preparación hacia atrás de la propuesta formativa. 

         Me resultó muy interesante pensar primero en los resultados esperados, los objetivos, qué quiero lograr.  Alli pensar en mis alumnos o participantes, en sus edades, sus necesidades y qué quiero yo que ellos logren. Después de definir los objetivos, empezar a pensar en las evidencias observables para establecer mis criterios de evaluación. Y finalmente, planificar las actividades que me permitan trabajar los contenidos seleccionados. 
          Encontré un video muy claro  sobre el tema que les comparto: 


            Lo que más importante me resultó es entender que la planificación inversa nos aleja un poco del enfoque centrado en los contenidos, ya que comienza por los resultados del aprendiaje. Como dice J. Mc Tighe, empezamos enseñamos y evaluamos para la comprensión y la transferencia. Salieron términos súper utilizados en la enseñanza de los idiomas, como critical thinking, creativity and the ability to work with others (juicio o razonamiento crítico, creatividad y la habilidad para trabajar con otros). Ahi me di cuenta que no es tan complicado, más bien es analizar lo que hacemos con un poco de apertura de mente y ver que no está tan lejos como yo creia. 
Rescato una frase al final del video de Mc Tighe que me parece maravillosa y que ayuda a comenzar: 
"THINK BIG, START SMALL, AND GO FOR AN EARLY WIN"
(Piensa a largo plazo, empieza poco a poco y empieza con una victoria fácil)

          Ahi me animé y empecé a pensar en mis alumnos, y sus realidades y cómo hacer para integrarlos y tratar de acercarme a una propuesta enriquecida de características memorables. Ahi surgió la idea para el Elevator Pitch. Ojalá que logremos enseñar y evaluar para la compresnión automáticamente con el objetivo de transfierer el aprendizaje y la planificación del Curriculum. 
    
       Les dejo un mensaje final en podcast. ¡Nos seguimos leyendo! (audio: https://soundcloud.com/aida-goldsack/mensaje-final


sábado, 9 de mayo de 2020

HOLA... PROBANDO....FASE ANÁLISIS....¿ME OYEN?


Hola amigos. Acá estamos de vuelta. ¿Muy tarde? Si, eso creo..
Esa foto de la tortuga me representa perfectamente esta semana y esta mañana cuando terminé mi poscast. Realmente he estado muy ocupada, como todos, no soy excepción. Me he sentido muy lenta y atrasada, no sabía si seguir o tomar distancia. Pero después de leer a varios de nuestros compañeros en Facebook que estaban tan atrasados como yo, me animé, llamé el ascensor y ¡aca estamos, todavia en carrera!

Releyendo la información que había leído la semana pasada, realmente me encontré en la fase de análisis. No sólo del Modelo ADDIE sino también de mi actividad. Me encontré repensando palabras importantes como Enseñanza Poderosa, hoy/ en tiempo presente, contexto, grupos. Y así empecé a analizar la realidad de mis estudiantes en una de las unidades educativas.

Me gustó la idea de unir dos extensiones aúlicas de la misma facultad, y en la misma materia, de la cual soy parte. La idea me surgió pensando qué decirle y cómo decirselo a Merlí. Y después de grabar el audio, me di cuenta que no habia dicho qué me llevó a pensar en esta idea. La idea de que los alumnos se conecten entre ellos y virtualmente, se acerquen, interactúen. Muchas veces la conección y interacción entre ellos es tan importante como el manejo de los contenidos. De eso se trata, ¿no?, de conectarnos.

Luego me puse a investigar sobre el Elevator Pitch, encontré definiciones, características y usos en distintos ámbitos. Entre las características que me quedaron resonando estan: discurso breve pero intenso, eficaz y con un mensaje claro, en una situación que probablemente nunca más volverá a repetirse, utilizar palabras que despierten el interés, dos minutos nada más, tener claro lo qué ofreces, qué te hace diferente a los demás, y otras. ¡Tarea nada fácil!


Confieso que debo haber grabado más de 20 audios. Unos largos, otros cortos, en unos me trabé, el los otros me olvidé, en algunos me salió mal... y así. Una vez que lo logré, o creí que había logrado, me dí cienta que me había quedado de casi 2'30''. Muchísimo. ¿Lo grababa de vuelta o lo editaba?¡De vuelta NO! Asique descargué Audacity, programa para editar audios. Y ahi me enteré que los audios de whatsapp no se pueden editar. Muy frustrada busqué otros programas hasta que lo encontré! Wave Pad, editor de audios. Con ese progama, lo convertí, lo recorté y arreglé. Y creo que me quedó como yo quería.

Les comparto mi Elevator Pitch ... mi conversación con Merlí.

Y acá les copio el link, por las dudas
 https://soundcloud.com/aida-goldsack/conversacion-con-merli-en-el-ascensor

Fue una linda experiencia, aunque me costó mucho. Me di cuenta que dando clases en forma presencial me animo a mucho más que a través de un video o un audio. Pero ya eso queda para una nueva etapa a superar. Por ahora... MISION CUMPLIDA.

Nos seguimos leyendo. Hasta pronto.