The OA
Increíble pero cierto. Acá estamos analizando el "OA" ... me hace acordar a la serie de netflix en un montón de aspectos, pero fundamentalmente en lo que me costó entender el sentido del mismo... jajaja ![]() |
Todo comenzó con la lectura del Enunciado de la actividad. El video de las dos profes sobre ExeLearning me dejó con dudas... no sabía muy bien a que se referían. Así que decidí empezar nuevamente por el repaso del video de Anre Moreira. Nunca viene mal repasar lo ya visto un montón de veces...
Y seguí con los tutoriales, descarga e instalación del programa. Me costó decidir cual versión utilizar, comencé probando la portable, pero finalmente después de varios intentos fallidos, decidí instalar la de PC y ahi me resultó mas amigable para guardar cambios y no perder lo realizado.
Comenzó el diseño y la creación del Objeto de Aprendizaje. Si bien entendía lo que había que hacer no lograba ver muy bien cómo empezar... y me llevó un par de días pensando sobre el tema . Ya tenía el QUE y el PARA QUE... me faltaba el COMO a pesar de ya saber que era a través de ExeLearning.
Por ello decidí, como buena profesora a la antigua que soy, empezar en un documento de word, haciendo tipo planificación para organizar mis ideas. Aquí les dejo el link para el documento por si quieren darle una mirada. Lo organicé como una secuencia didáctica, con su introducción, desarrollo y cierre. (Allí mismo adjunto el link del audio de bienvenida a los alumnos y algunas fotos de las actividades realizadas en el objeto.)
Y así fui trabajando en el documento y el objeto casi paralelamente. Esto me ayudó a organizar mi "estructurada" cabeza y sentirme más segura.
Una de las cosas que más me hizo dudar, debo confesar, fue el tema del idioma. Nosotros en la carrera damos las clases y hacemos todas las planificaciones y actividades en inglés. Eso me complicó al comienzo, porque si iba a hacer algo que realmente fuera utilizable para mí en las clases, no podía ser en español, porque así no lo iba a poder utilizar después. Asique finalmente tomé la decisión (después de consultarlo con mi tutor Augusto obviamente) de hacer las actividades en inglés para poder usarlas luego.
Como dije antes, el cómo estaba decidido (Un tema de unidad 3 - Relative Clauses). Claramente busqué entre el material ya realizado para la cátedra si algo me podía servir. Adapté el una parte del Powerpoint y lo convertí en video. Aprendí a hacerlo con audio, algo que antes nunca había hecho... tutoriales, consultas y preguntas a amigos que saben... Y así fue tomando forma con actividades diseñadas para promover el aprendizaje autónomo y de una forma lo más entretenida posible. Hasta incluí una mini evaluación en forma de gamificación a través de
Me encantó trabajar con . Una vez que lo entendí. Pero en el medio me dio la desesperación cuando vi que muchos de mis compañeros empezaban a entregar. Pensé que estaba re perdida y mal. Pero NO, los trabajos de mis compañeros que alcancé a pispear me confirmaron que lo mío estaba quedando parecido. Por lo menos no iba por el mal camino.
Una vez terminado el objeto, después de casi todo un día entero sentada haciendo y pensando. Me fui a dormir. ¡Hasta soñé con el objeto!
Y esta mañana, con la cabeza un poco más fresca y descansada, volví a repasar el enunciado de la actividad para ver que me faltaba. ¡Qué sorpresa! me faltaba bastante todavía.
