domingo, 23 de agosto de 2020

The OA

 Análisis 'The OA' temporada 2 (T2): explicación del final con ...

The OA


Increíble pero cierto. Acá estamos analizando el "OA" ... me hace acordar a la serie de netflix en un montón de aspectos, pero fundamentalmente en lo que me costó entender el sentido del mismo... jajaja

Todo comenzó con la lectura del Enunciado de la actividad. El video de las dos profes sobre ExeLearning me dejó con dudas... no sabía muy bien a que se referían. Así que decidí empezar nuevamente por el repaso del video de Anre Moreira. Nunca viene mal repasar lo ya visto un montón de veces... 

Y seguí con los tutoriales, descarga e instalación del programa. Me costó decidir cual versión utilizar, comencé probando la portable, pero finalmente después de varios intentos fallidos, decidí instalar la de PC y ahi me resultó mas amigable para guardar cambios y no perder lo realizado. 

Comenzó el diseño y la creación del Objeto de Aprendizaje. Si bien entendía lo que había que hacer no lograba ver muy bien cómo empezar... y me llevó un par de días pensando sobre el tema . Ya tenía el QUE y el PARA QUE... me faltaba el COMO  a pesar de ya saber que era a través de ExeLearning.

 eXeLearning.net, el nuevo eXeLearning

Por ello decidí, como buena profesora a la antigua que soy, empezar en un documento de word, haciendo tipo planificación para organizar mis ideas. Aquí les dejo el link para el documento por si quieren darle una mirada.  Lo organicé como una secuencia didáctica, con su introducción, desarrollo y cierre. (Allí mismo adjunto el link del audio de bienvenida a los alumnos y algunas fotos de las actividades realizadas en el objeto.)

Y así fui trabajando en el documento y el objeto casi paralelamente. Esto me ayudó a organizar mi "estructurada" cabeza y sentirme más segura.

Una de las cosas que más me hizo dudar, debo confesar, fue el tema del idioma. Nosotros en la carrera damos las clases y hacemos todas las planificaciones y actividades en inglés. Eso me complicó al comienzo, porque si iba a hacer algo que realmente fuera utilizable para mí en las clases, no podía ser en español, porque así no lo iba a poder utilizar después. Asique finalmente tomé la decisión (después de consultarlo con mi tutor Augusto obviamente) de hacer las actividades en inglés para poder usarlas luego. 

Como dije antes, el cómo estaba decidido (Un tema de unidad 3 - Relative Clauses). Claramente busqué entre el material ya realizado para la cátedra si algo me podía servir. Adapté el una parte del Powerpoint y lo convertí en video. Aprendí a hacerlo con audio, algo que antes nunca había hecho... tutoriales, consultas y preguntas a amigos que saben... Y así fue tomando forma con actividades diseñadas para promover el aprendizaje autónomo y de una forma lo más entretenida posible. Hasta incluí una mini evaluación en forma de gamificación a través de    How do I access my quiz reports? – Help Center

Me encantó trabajar con  eXeLearning.net, el nuevo eXeLearning. Una vez que lo entendí. Pero en el medio me dio la desesperación cuando vi que muchos de mis compañeros empezaban a entregar. Pensé que estaba re perdida y mal. Pero NO, los trabajos de mis compañeros que alcancé a pispear me confirmaron que lo mío estaba quedando parecido. Por lo menos no iba por el mal camino. 

Una vez terminado el objeto, después de casi todo un día entero sentada haciendo y pensando.  Me fui a dormir. ¡Hasta soñé con el objeto!

Y esta mañana, con la cabeza un poco más fresca y descansada, volví a repasar el enunciado de la actividad para ver que me faltaba. ¡Qué sorpresa! me faltaba bastante todavía. 


¡Se me produjo una buena mezcla de sentimientos!! Pero como estaba bastante fresca decidí que antes del medio dia lo terminaba. Y volví a los instructivos de cómo exportar el objeto, la creación del audio introductorio y subir todo a MoodleEscalada de directorios en Moodle - Hostingred Communityy finalmente grabé el mensaje de introducción y lo subí a Moodle tambien. 
Algo de lo que no estaba segura, pero que realicé por las dudas fue la licencia. La agregué para que quedara completa. 

 Y aca estoy, casi casi llegando al final. 

Cansada pero feliz. ¡¡Seguimos aprendiendo y agregando cosas a la cajita de nuestros concocimientos!!
Nos seguiremos leyendo... hasta la próxima y a festejar!







sábado, 15 de agosto de 2020

CCC - (para mi.... CREAR CON COMPAÑEROS)

Crear con compañeros

Competencias para la Creación de Contenidos es el nombre del curso que empezamos hace unas semanas... pero como digo en el título, para mí ha sido la experiencia de CREAR CON COMPAÑEROS!

Si, ha sido una hermosa experiencia esta de la creación en equipo. Al comienzo no sabía muy bien hacia dónde íbamos, o bien cuál era la idea ... pero hoy casi terminando puedo decir que creo que entendí el CUÁL, CUÁNDO Y POR QUÉ del trabajo grupal. 

Comenzamos viendo conceptos comunes de las TIC en el aula, vimos las e-actividades, los recursos y herramientas TIC que ya incluso habíamos visto en los cursos anteriores. Fue un como un integrador de ideas y conceptos, en el que yo pude repasar algunos conceptos e integrar otros desde otro punto de vista.  Como dice Manuel Area Moreira pensandolo desde el "para qué", el "qué se quiere enseñar" y el "cómo hacerlo"

Me encantó aprender sobre las distintas licencias y cómo hacer las mismas para los trabajos y aprender a buscar contenindos con licencias CreativeCommons.

Y después de analizar las cosas desde este nuevo punto de vista, nos encontramos de repente formando grupos para trabajar el ABP y un problema (Resultado de imagen para emoji desconcierto ) y verdad es que al principio no sabíamos para dónde salir corriendo. Con la ayuda de nuestro tutor y su paciencia, y con todas las cabezas del grupo pensando a ful, empezamos a ubicar las ideas. Comenzó la navegación e investigación grupal e individual sobre las TIC en el aula, mucha lectura del material de estudio y análisis de las diferentes herramientas que se podían utilizar para abordar el problema desde el punto que nosotros habíamos decidido enfocarnos. 


La tarea no fue nada fácil. Pero allí empezó lo divertido... el trabajo grupal. A consensuar las ideas de todos, a elegir de entre las sugerencias y obviamente cada una vista desde los distintos enfoque de las profesiones y las especialidades. 

Debo admitir que tenía mi desconfianza sobre el resultado del trabajo. No es sencillo trabajar en grupo con personas que no conocemos ni de las que sabemos nada. Sin embargo, hoy puedo asegurar que este trabajo tiene muchos beneficios: favorece la creatividad y el aprendizaje al mezclar fortalezas distintas pero complementarias, ayuda a reducir el estrés del trabajo y mejora el desempeño aumentando la eficiencia y la productividad de cada uno de los miembros del equipo, entre muchos otros. 

Y finalmente entregamos el producto, el Objeto digital. Cabe destacar que quedamos conformes con nuestro trabajo. Y ahí, a analizar los otros tres productos del grupo pinot ... y por supuesto que al hacerlo se comienza a ver diferencias, a notar que quizás nos había faltado algo o que habíamos encarado las cosas de manera distinta. 


Pero como de todo se aprende, decidí que en vez de mirar las diferencias, iba a analizar los otros tres objetos como más oportunidades. Así fue que del grupo de Pinot Noir 3, pude ver las herramientas desde el punto de vista de la organización de una clase, cuáles ayudan en la motivación, cuáles en el desarrollo y las que sirven o ayudan epara la evaluación. Gracias a los aportes de este grupo descubrí algunas herramientas como Iconfinder , Slidesgo y Edraw Max y además le dí a algunas herramientas que nosotros habíamos incluido, otro uso dentro de la clase.


Después me puse a analizar el producto terminado de Matic grappa. Este equipo tuvo otro enfoque diferente también. Agrupó las herramientas desde su uso, aquellas que sirven para producir contenido educativo, las que se pueden utilizar para comunicarse, debatir y colaborar y aquellas que sirven para crear entornos educativos de trabajo, compartir archivos y organizar el trabajo de clase. Gracias a este grupo descubrí Lino It y Coggle. 


Y el tercer grupo, Pinot: elegancia y carácter. Este grupo muy "elegantemente" agrupó las herramientas desde otro ángulo distinto también. Se enfocaron en diferentes escenarios, con conexión continua, eventual o nula, con ausencia de dispositivos, o con uso compartido o exclusivo de los mismos. Actividades según la autonomía del sujeto de aprendizaje y considerando las capacidades y la intención pedagógica. También me encontré con herramientas nuevas y otras ya vistas pero nuevamente utilizadas con otro objetivo. 

Todos los diferentes enfoques de cada uno de los grupos me ayudaron a reforzar el contenido y a ver desde la otra mirada las herramientas TIC y sus usos. Es fundamental que nos enfoquemos en cuales de todas estas innumerables herramientas son las más apropiadas para los contextos que enfrentamos y más aún en este momento tan especial. Debemos pensar en los sujetos de aprendizaje, sus limitaciones tecnológicas y de conectividad.. pero por sobre todo para qué las vamos a utiliar, analizando si nos ayudan a lograr los objetivos que nos hemos planteado y si principalmente ayudan a un aprendizaje significativo. 

Quisiera terminar con un video que dedico especialmente al aprendizaje con mi grupo, LOS COMÚN DE MESA, con quienes disfruté el placer de compartir el trabajo y las buenas ideas! 
¡Gracias por esta experiencia tan enriquecedora!, nos seguimos leyendo..