lunes, 27 de abril de 2020

Metacogni qué? Aprendiendo a aprender.

Hola queridos colegas. Espero que se encuentren bien. Aquí estamos nuevamente tratando de poner en orden nuevamente las ideas...
A Gente Pequeña 3D Sentado Y Pensando Con Un Signo De ...
Metacognición ...  ¡Qué difícil!. Creo que lo lógico era comenzar definiendo algo tan simple y a la vez complejo como esta palabra. Buscando algo que me iluminara un poquito, encontré la siguiente definición en internet que me ayudó a empezar...

"La metacognición es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Como tal, involucra un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen en que una persona recabe, evalúe y produzca información, en definitiva: que aprenda.
La metacognición, según los autores más entendidos, hace referencia a la acción y efecto de razonar sobre el propio razonamiento o, dicho de otro modo, de desarrollar conciencia y control sobre los procesos de pensamiento y aprendizaje.

Y aunque infantil, esta escalera con los pasos me ayudó a resumir la idea de lo que se trata. 

Que difícil es auto evaluar el propio aprendizaje, autocorregirse,... pero qué bueno es lograrlo!. Yo siempre les digo a mis alumnos que el reconocer e identificar un error implica que el mismo está en proceso de dejar de ser error para ser corregido. Si no lo identificamos, no somos conscientes de él y por lo tanto no podemos mejorarlo o corregirlo. 

Por lo tanto la metacognición nos ayuda a mirar en perspectiva  y a ver si realmente hemos entendido en dónde cometimos el error y por consiguiente nos ayuda así a acercarnos a una enseñanza poderosa. 

Pero me gustaría detenerme en el video de Mariana Maggio (2013) que está sugerido en la tarea. Hay varias ideas que me gustaron mucho y vale la pena destacar. ¡¿Cómo será la clase dentro de 5 años?!
  • Clases contruídas en tiempo real.
  • Clases construídas desde una complejidad didáctica diferente, Construcciones complejas desde su diseño.
  • Clases que den lugar a interpretaciones diversas.
  • Recuperar el diálogo con los alumnos, reconocerlos como sujetos - Crear un ambiente terapeútico donde los alumnos puedan ser poderosos en su aprendizaje.
  • Crear ambientes solidarios. 
  • Cuando el futuro pasa queda lo creado, la creación, clases que nos ayudan a abrir puertas desde la creación.
  • Clases que nos ayuden a desarmar patrones, reconocer las paradojas, los claro oscuros y lo importante que es hacerlos explícitos para poder mirarlos.
  • Clases donde se abran ventanas que nos haga amar la complejidad por el saber y el conocimiento.
  • Darles a los alumnos la formación en términos de habilidades complejas que les permita acceder a otros niveles superiores e insertarse en términos del trabajo.
  • Clase que pongan en juego todas la didáctica de este mundo para que se hagan cierto y se cumplan los ideales de justicia social...
Al terminar de ver el video por segunda vez, me vino a la cabeza una película de hace muchos años, tantos que tuve que rastrearla porque ni el nombre me acordaba. Fue una película que vi cuando estaba al comienzo de mi carrera docente y de alguna manera me marcó profundamente. Es sobre una docente sin casi experienciaque comienza a trabajar en un secundario marginal, y se enfoca en la formación de alumnos especiales, discriminados por la sociedad y hace lo imposible por integralos y que sigan adelante sin importar las diferencias sociales, todo un ideal de justicia social. 
La pelicula se llama "Mentes Peligrosas" y aunque vieja es super recomendable. Les dejo una partecita como para dejarlos pensando y con ganas de verla entera. 


En esta película la docente no solo les enseña a los estudiantes, sino que también toca sus corazones y los estimula a ser mejores seres humanos y a luchar por quienes ellos realmente son...



Y ahora, teniendo todo esto en cuenta vuelvo a mi CLASE MEMORABLE, no sé si lo fue tanto. Pero igualmente estoy contenta con ella, ya que encuentro una mezcla de teorías utilizadas. 

Tiene algo de Cognitivismo, en la introducción del tema, al fomentar la curiosidad sobre que se estaría diciendo y la estimulación de la reflexión y deducciones sobre el diálogo presentado. 
Encontré tambien algo de Contructivismo, al hacer que los alumnos analicen el video presentado y realicen una tarea en grupos, intercabiando ideas y opiniones para lograrlo. 
También utilizo algo de Conductismo, en las tareas escritas asignadas para fijar las estructuras nuevas a través de la práctica escrita. Lamentablemente lo nuestro es la enseñanza de un idioma y muchas veces se necesitan estas prácticas para fijar contenidos. 
Finalmente, ¿Conectivismo? y... solo un pequeño esbozo... ya que asigné la tarea a través de la plataforma MOODLE. Sin lugar a dudas me faltó muchísimo de este último. Bien podría haber hecho una entrada a un blog, para compartir reportes indirectos de diálogos de películas o series. No dudaré en hacerlo si la repito alguna vez. 

Claro que mi clase no fue memorable, simplemente fue linda. Se la puede mirar desde otra perspectiva y agregar actividades y corregir... pero siempre la voy a llevar en el corazón por lo que significó para mí. 
Les dejo una hermosa fotito de mi gatito... jaja

viernes, 24 de abril de 2020

El túnel de las nubes...


Hola compañeros nuevamente. Después de una semana de intensa labor de docencia virtual en época de crisis, pude por fin terminar el recorrido de esta tarea.
Esta vuelta nos tocó recordar un poco desde nuestro comienzo. El repaso de las Teorías del Aprendizaje me llevó como en el túnel del tiempo hacia atrás. Me recordó el modo en el que aprendimos desde chicos, y cómo fuimos pasando por nuestras primeras experiencias no sólo como alumnos sino como docente. Y como si viajara en ese túnel, me acordé de mis primeras clases hace apenas unos 30 años... y ví cómo hemos ido cambiado al ir actualizándonos.

Y revisando cosas en la red sobre este tema que me encantó, encontré un video que describe en forma bastante clara lo expresado en este módulo. Se los comparto, espero que les guste.


Varias cosas me hicieron ruido en este módulo. El rol docente en cada uno de los enfoques, el rol de los alumnos, la búsqueda y selección de material, la significación del aprendizaje. Sobre todo me detuve a recordar y re analizar la teoría de las Inteligencias Múltiples, ya que siempre pensé en los alumnos movedizos, como solía ser yo de niña, que bailan y cantan y se mueven.... o los introvertidos, los que razonan todo.. en fin, diferentes alumnos a los que hay que considerar además de cualquier teoría que enmarque nuestra enseñanza.
 Finalmente llegué a la famosa nube.. pero no nebulosa...
Siempre me llamó la atención este tipo de "fotos" en las que había muchas palabras relacionadas con un tema. Me gustan mucho. Las he descargado, ya hechas por supuesto, para decorar mi clase virtual, una actividad o  un tema. Pero nunca supe que yo podía hacerlas tan fácilmente... 


¡Qué alegría me dio saber que las puedo hacer yo mis
ma para las diferentes actividades.!
Y es por eso que la comparto feliz!!!! Esta fue mi primer versión
Y esta la segunda, con los dos temas juntos.


Espero que hayan disfrutado del túnel de las nubes tanto como lo hice yo. Siempre es lindo recordar, volver a leer, y volver a aprender cosas que el olvido nos había robado.
Y también les deseo que nuestra labor docente se enriquezca con todas estas herramientas nuevas y los ambientes virtuales y que favorezcan nuestra tarea y la de nuestros estudiantes. 
Que tengan un hermoso y reparador fin de semana. Hasta la próxima.


sábado, 18 de abril de 2020

Jugando con las infografías y los ambientes digitales

Hola gente linda nuevamente!!!!

Después de una semana de trabajo bastante dura, y de haber querido abandonar todo esto por cansancio, quiero contarles que gracias al apoyo de mi tutora (#silvina"genia"farrando) estoy acá, sigo en camino y feliz de haber terminado de "jugar" con la infografia. Ella me dijo, después de leer todo, ponete a jugar en Canvas. Y así hice... pasé el sábado jugando...

Ha sido una experiencia sumamente enriquecedora. Me sirvió para poner en orden la información que tenía sobre el tema. Mirando los videos de Manuel Area Moreira aprendí cosas nuevas, términos e ideas.
Me ayudó a entrar en el mundo de los entornos de aprendizajes digitales desde una perspectiva mas seria e integral.

Como docente, muchas veces he utilizado líneas de tiempo, presentaciones multimedias, videoclips, juegos y actividades online, formularios, animaciones y muchos documentos textuales más, pero sin ponerles el título de "recursos digitales educativos" o sin pensarlos como "objetos digitales de aprendizaje". Simplemente los utilizaba porque sabía que estaban y me resultaban atractivos y útiles.

Nunca había distinguido tan claramente los tipos de entornos online de aprendizajes. Uso Moodle, sin saber que es uno de los estructurados. Utilizo teleconferencias y redes sociales, pero sin pensar en la parte de socio comunicación. Y lo mismo con los entornos de aprendizaje informal y los PLE.

Me gustó mucho la definición del objeto de aprendizaje según Area Moreira: Propuesta empaquetada de enseñanza-aprendizaje que considera el para qué (objetivos), el qué se quiere enseñar (contenidos) y el cómo hacerlo (lenguajes, códigos y actividades). Pero más me llamó la atención lo que agrega sobre el mismo cuando dice que es un archivo digital, con intencionalidad educativa, reutilizable, adaptable a distintos contextos de enzeñanza-aprendizaje y accesible a través de cualquier tecnología. No creo haberme puesto a pensar en esto antes de hoy. Creo que como muchos, me he limitado a utilizar recursos sin pensarlos como parte de un ambiente digital educativo y también e-actividades sin verlas como eje de un entorno online.

Y hablando de E-actividades , una frase que me hizo pensar y me encantó es que lo que genera aprendizaje es la experiencia que el alumno obtiene, una acción reflexiva, un aprendizaje activo. Cuántas veces damos las clases pensando que lo que genera aprendizaje somos nosotros y lo que enseñamos. Creo que es un buen momento, esta crisis que estamos pasando a nivel mundial, para repensar nuestra clase universitaria considerando los 7 componentes y toda la información en este módulo, pero por sobre todo y principalmente considerando que los actores de nuestras clases no somos nosotros, sino nuestros alumnos. También debemos tener en cuenta toda la gran cantidad de herramientas tecnológicas y recursos digitales que tenemos a nuestra disposición y a nuestro favor para lograrlo.

Como dice la Dra. Mariana Maggio debemos empezar a pensar nuestras clases preguntándonos dónde están los jóvenes, la gente, los demás y cómo me conecto con ellos. Yo agregaría, cómo me conecto con mi materia, mis contenidos y conmigo mismo en el proceso?
Ella dice: #noalrevoleo. Yo agrego: #noaldesgaste y #sialacalidadeducativaonline

Les dejo mi infografía sobre los ambientes digitales. No me resultó muy fácil, pero la disfruté mucho. Espero que les trasmita lo que yo sentí al hacerla.




Gracias por su atención. Abrazos y a seguir!!

viernes, 17 de abril de 2020

Iniciando nuevamente...

!!! HOLA !!!

Mi nombre es Aida Goldsack

 y acá me presento otra vez. Para el primer curso hice este avatar...

Soy profesora de Inglés. Me recibí hace apenas unos añitos (jajaja) en la Facultad de Filosfía y Letras de nuestra querida UNCuyo y llevo nada más que casi 30 años dando clase. 

Tengo 52 años y además de la carrera, tengo una hermosísima familia. Mis tres reinas, como yo les llamo, son mi mundo entero. María Emilia tiene 20 y estudia Nutrición, María Victoria tiene 17 y está empezando su primer año de Comunicación Social y la pequeña, María Juliana que tiene 11, está en primaria todavía. Ellas son el motor en mi vida.

He trabajado en AMICANA durante 29 años y en la UNCuyo durante un poco más de 20. Todavía AMO lo que hago, o por lo menos eso era antes de esta divina pandemia... NO en serio, aún hoy, virtualizada y todo, sigo amando mi carrera.
Cuando empecé a trabajar me sentía tal como mi avatar... linda, llena de energía, prolija, dinámica y llena de ideas lindas y nuevas.
Hoy, sigo con energía, aunque no tanta, claro, y estoy en búsqueda de ideas lindas y nuevas... para renovar mi cabeza un poco cansada. Si hoy tuviera que elegir un avatar nuevo, creo que esta sería yo.



Y en cuanto a mi clase memorable, no se si es tal, pero una que fue muy importante para mí fue una de concurso hace un par de años. Se las comparto... espero que la disfruten como yo lo hice.