Metacognición ... ¡Qué difícil!. Creo que lo lógico era comenzar definiendo algo tan simple y a la vez complejo como esta palabra. Buscando algo que me iluminara un poquito, encontré la siguiente definición en internet que me ayudó a empezar...
"La metacognición es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Como tal, involucra un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen en que una persona recabe, evalúe y produzca información, en definitiva: que aprenda.
La metacognición, según los autores más entendidos, hace referencia a la acción y efecto de razonar sobre el propio razonamiento o, dicho de otro modo, de desarrollar conciencia y control sobre los procesos de pensamiento y aprendizaje.

Y aunque infantil, esta escalera con los pasos me ayudó a resumir la idea de lo que se trata.
Que difícil es auto evaluar el propio aprendizaje, autocorregirse,... pero qué bueno es lograrlo!. Yo siempre les digo a mis alumnos que el reconocer e identificar un error implica que el mismo está en proceso de dejar de ser error para ser corregido. Si no lo identificamos, no somos conscientes de él y por lo tanto no podemos mejorarlo o corregirlo.
Por lo tanto la metacognición nos ayuda a mirar en perspectiva y a ver si realmente hemos entendido en dónde cometimos el error y por consiguiente nos ayuda así a acercarnos a una enseñanza poderosa.
Pero me gustaría detenerme en el video de Mariana Maggio (2013) que está sugerido en la tarea. Hay varias ideas que me gustaron mucho y vale la pena destacar. ¡¿Cómo será la clase dentro de 5 años?!
- Clases contruídas en tiempo real.
- Clases construídas desde una complejidad didáctica diferente, Construcciones complejas desde su diseño.
- Clases que den lugar a interpretaciones diversas.
- Recuperar el diálogo con los alumnos, reconocerlos como sujetos - Crear un ambiente terapeútico donde los alumnos puedan ser poderosos en su aprendizaje.
- Crear ambientes solidarios.
- Cuando el futuro pasa queda lo creado, la creación, clases que nos ayudan a abrir puertas desde la creación.
- Clases que nos ayuden a desarmar patrones, reconocer las paradojas, los claro oscuros y lo importante que es hacerlos explícitos para poder mirarlos.
- Clases donde se abran ventanas que nos haga amar la complejidad por el saber y el conocimiento.
- Darles a los alumnos la formación en términos de habilidades complejas que les permita acceder a otros niveles superiores e insertarse en términos del trabajo.
- Clase que pongan en juego todas la didáctica de este mundo para que se hagan cierto y se cumplan los ideales de justicia social...
Al terminar de ver el video por segunda vez, me vino a la cabeza una película de hace muchos años, tantos que tuve que rastrearla porque ni el nombre me acordaba. Fue una película que vi cuando estaba al comienzo de mi carrera docente y de alguna manera me marcó profundamente. Es sobre una docente sin casi experienciaque comienza a trabajar en un secundario marginal, y se enfoca en la formación de alumnos especiales, discriminados por la sociedad y hace lo imposible por integralos y que sigan adelante sin importar las diferencias sociales, todo un ideal de justicia social.
La pelicula se llama "Mentes Peligrosas" y aunque vieja es super recomendable. Les dejo una partecita como para dejarlos pensando y con ganas de verla entera.
En esta película la docente no solo les enseña a los estudiantes, sino que también toca sus corazones y los estimula a ser mejores seres humanos y a luchar por quienes ellos realmente son...
Y ahora, teniendo todo esto en cuenta vuelvo a mi CLASE MEMORABLE, no sé si lo fue tanto. Pero igualmente estoy contenta con ella, ya que encuentro una mezcla de teorías utilizadas.
Tiene algo de Cognitivismo, en la introducción del tema, al fomentar la curiosidad sobre que se estaría diciendo y la estimulación de la reflexión y deducciones sobre el diálogo presentado.
Encontré tambien algo de Contructivismo, al hacer que los alumnos analicen el video presentado y realicen una tarea en grupos, intercabiando ideas y opiniones para lograrlo.
También utilizo algo de Conductismo, en las tareas escritas asignadas para fijar las estructuras nuevas a través de la práctica escrita. Lamentablemente lo nuestro es la enseñanza de un idioma y muchas veces se necesitan estas prácticas para fijar contenidos.
Finalmente, ¿Conectivismo? y... solo un pequeño esbozo... ya que asigné la tarea a través de la plataforma MOODLE. Sin lugar a dudas me faltó muchísimo de este último. Bien podría haber hecho una entrada a un blog, para compartir reportes indirectos de diálogos de películas o series. No dudaré en hacerlo si la repito alguna vez.
Claro que mi clase no fue memorable, simplemente fue linda. Se la puede mirar desde otra perspectiva y agregar actividades y corregir... pero siempre la voy a llevar en el corazón por lo que significó para mí.
Les dejo una hermosa fotito de mi gatito... jaja